Conozca más acerca Urología Pediátrica

 

  1. ¿Qué es la Urología Pediátrica?
  2. Historia de la Urología Pediátrica
  3. Urología Pediátrica en Colombia
  4. Tratamientos
  5. Enfermedades comunes en Urología Padiatrica
  6. Las Infecciones Urinarias

¿Qué es la Urología Pediátrica?

La Urología Pediátrica es una  sub-especialidad de la Urología  General y  cirugía pediátrica se define como la sub-especialidad médico-quirúrgica que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato urinario en ambos sexos y del aparato genital masculino, en la población pediátrica.

Las enfermedades urológicas en la población pediátrica son causadas por padecimientos congénitos, traumáticos, infecciosos,  oncológicos o metabólicos.

La Urología Pediátrica hoy en día es considerada como la más  estructurada y desarrollada sub-especialidad de la Urología.

Hoy en día tiene un campo de acción definido y completamente separado del mundo de la Urología de adultos y de la cirugía general.

Para dedicarse a esta subespecialidad se requiere primero tener título de urólogo o cirujano pediatra (4-5 años de formación) y luego adelantar un entrenamiento adicional de por lo menos 1 a 2 años en el área de la Urología infantil, con el fin de adquirir la experiencia que le permita manejar las distintas patologías inherentes a la especialidad, destinar 50 %  de su  consulta y  cirugías a patologías urológicas de la población pediátrica y adolescente.

Historia de la Urología Pediátrica

La Urología Pediátrica o infantil nace con el tratamiento de los cálculos del  aparato urinario. En el siglo XVIII y XIX, los cálculos de la vejiga  eran muy frecuentes en la población pediátrica, especialmente en regiones del cercano oriente, debido con seguridad a las dietas ricas en cereales y una baja ingesta de líquidos.

Más de la mitad de los cálculos vesicales que se extrajeron en los hospitales de Norwich y Norflolk  en el Reino Unido  entre 1772 y 1842, fueron en niños menores de 10 años. En 1834, el procedimiento más realizado en el  Hospital Westminster en Londres,  fue la cistolitotomía (extracción de cálculos de la vejiga) en pacientes escolares. Estos procedimientos de hecho no fueron  realizados por especialistas en urología pediátrica,  sino por médicos generales o cistolitotomistas especializados.

Hacia finales de la primera mitad del siglo XX, los adelantos de la  anestesia, los antibióticos y los enormes avances en el manejo médico de los recién nacidos y lactantes menores, lleva a algunos  cirujanos generales y urólogos a enfocar su atención hacia los pacientes pediátricos, naciendo de esta manera la urología pediátrica como sub-especialidad de la urología.

En la Inglaterra de los años 50s del siglo XX, irrumpe en el ámbito quirúrgico pediátrico el Doctor Innes Williams, quien estudia de manera detallada los niños con Válvulas de la Uretra Posterior y lanza la premisa de que los problemas urológicos de la infancia no eran bien entendidos ni manejados por los urólogos generales. Así se consolida la urología pediátrica como subespecialidad en el viejo continente y de paso en América.

En 1951 la Sociedad para la Urología Pediátrica (SPU) organiza su primer encuentro, estableciéndose como la agrupación más importante hasta hoy en día, en congregar a los especialistas de esta área. En 1963  el urólogo belga Gregoir, congrega a especialistas interesados en la urología infantil en el Primer Congreso Europeo de Urología Infantil, logrando la participación de más de 200 especialistas de todo el mundo. En este mismo año, se crea  en el viejo mundo la Sociedad de Cirujanos Pediatras Urólogos.

En la década entre 1960 y 1970, la Urología Pediátrica crece de forma paralela a la de los adultos, teniendo grandes avances en el manejo de la enfermedad litiásica, urodinamia y cirugía reconstructiva, naciendo un gran interés de los urólogos generales por la pediatría. 

El desarrollo de la radiología, la posibilidad de usar medios de contraste endovenosos en los niño/as, la aparición de la cistouretrografía miccional, junto con  los avances en los equipos endoscópicos que permitían disponer de ópticas cada vez más pequeñas y mejores sistemas de iluminación, impulsan de manera definitiva el desarrollo de la sub-especialidad.

Urología Pediátrica en Colombia

En Colombia, la agrupación  gremial y profesional que congrega a más del 90% de los Urólogos es la Sociedad Colombiana de Urología (SCU), en el seno de esta se creó la Sección de Urología Pediátrica en el año 1985, esta sección promueve el desarrollo de la sub-especialidad, consolidándose como una de las de mayor actividad académica, realizando regularmente conferencias y cursos de actualización, con la asistencia de los más importantes líderes mundiales y nacionales de la sub-especialidad.

Tratamientos

Evaluación y manejo tanto médico como quirúrgico de desordenes de la micción: enuresis, incontinencia urinaria, vejiga neurógenica, infecciones urinarias, reflujo vésico ureteral.

Cirugía reconstructiva del tracto urinario riñón, uréter y vejiga (pieloplastias, ureteroplastias, derivaciones urinarias) de los genitales (hipospadias, estado de intersexo, megaprepucio, fimosis).

Cirugía inguinal del paciente pediátrico y adolescente, hidrocele, testículos no descendidos varicocele.

Endoscopias del tracto urinario, ureteroscopias flexibles y rígidas para manejo de litiasis urinaria, cistoscopias, uretrotomias internas  fulguración valvas , punción de ureteroceles.

Enfermedades comunes en Urología Padiatrica

  • ¿Qué es la vejiga neurogénica? Open or Close

    La vejiga neurogénica también puede denominarse "vejiga neuropática". Los músculos y los nervios del aparato urinario trabajan juntos para contener la orina en la vejiga y vaciarla en el momento apropiado. Los nervios llevan mensajes de la vejiga al cerebro y del cerebro a los músculos de la vejiga para indicarles cuándo deben contraerse o relajarse. En la vejiga neurogénica, los nervios que deben llevar estos mensajes no funcionan como corresponde, lo que básicamente paraliza la vejiga.

  • Hipospadias Open or Close

    Es una anomalía de nacimiento (congénita), en la cual la abertura de la uretra está ubicada en la cara inferior del pene. La uretra es el conducto que drena la orina desde la vejiga. En los hombres, la abertura de la uretra está normalmente en el extremo del pene.

    Cuándo contactar a un profesional médico

    Consulte con el médico si su hijo presenta:

    • Una curvatura del pene durante una erección.
    • La abertura uretral que no está localizada en la punta del pene.
  • Reflujo vesicoureteral Open or Close

    El reflujo vesicoureteral ocurre cuando la orina retrocede de manera anormal desde la vejiga por los uréteres (conductos delgados que conectan los riñones con la vejiga). Al retroceder, la orina llega a los riñones y esto puede causar infección, cicatrices e, incluso, daño hepático a largo plazo si no se trata. Afortunadamente, la mayoría de los niños con VUR no padecen formas graves y se curan solos sin presentar complicaciones a largo plazo.

  • ¿Qué es la Varicocele? Open or Close

    Es la hinchazón de las venas dentro del escroto. Estas venas se encuentran a lo largo del cordón que sostiene los testículos de un hombre (cordón espermático).

    Cuándo contactar a un profesional medico:

    Consulte con el médico si descubre un tumor testicular o si necesita tratamiento para un varicocele diagnosticado.

  • ¿Qué es la Fimosis ? Open or Close

    La fimosis se sufre cuando el prepucio, la parte superior de piel que se desliza y que cubre el glande, la parte final del pene, es demasiado estrecho. En caso de fimosis en el niño, el prepucio del niño no consigue deslizarse por el glande hasta descubrirlo.

    Cuándo hay que dirigirse al urologo pediatra si:

    • El estrechamiento es tal que obstaculiza la salida normal de la orina: el chorro no es uniforme o es muy débil, o tarda mucho en iniciarse y es excesivamente lento.
    • El niño tiene cinco años y no consigue descubrir el glande.
  • ¿Qué es Hidrocele ? Open or Close

    Es un saco lleno de líquido ubicado en el escroto.

    Síntomas

    El principal síntoma es una hinchazón testicular indolora que se siente como un globo de agua. Un hidrocele puede presentarse en uno o en ambos lados.

    Cuándo contactar a un profesional médico

    Llame al médico si tiene síntomas de hidrocele. Esto es importante para descartar otras causas de un tumor testicular.

    El dolor en el escroto o los testículos es una emergencia. Si presenta dolor y el escroto se hincha, busque atención médica inmediata para prevenir la pérdida del testículo

  • ¿Qué es el Escroto Agudo? Open or Close

    Escroto agudo el cuadro clínico caracterizado por la aparición de dolor agudo acompañado de tumefacción y signos inflamatorios (calor, rubor) a nivel escrotal.

    Aunque la etiología de este cuadro clínico es muy variada , las más frecuentes de todas son la

    torsión testicular (45%), la torsión de una hidátide (35%), la epididimitis (15%) y el edema escrotal idiopático (5%). En urgencias lo más importante es descartar que nos encontremos frente a una torsión testicular ya que ésta requiere tratamiento quirúrgico inmediato.

  • ¿Qué es la Criptorquidia? Open or Close

    La criptorquidia es el problema genital más común en pediatría. La criptorquidia literalmente significa testículo oculto y generalmente se refiere a un testículo no descendido o mal descendido.

    A pesar de su frecuencia, muchos aspectos de por qué se produce la criptorquidia no están bien definidos y siguen siendo controvertidos. Pero sí sabemos con seguridad que la criptorquidia no tratada puede tener efectos perjudiciales con el tiempo.

Las Infecciones Urinarias

¿Cuales son los sintomas?

Infección en el tracto inferior (en la vejiga)

  • Necesidad urgente o ganas frecuentes de orinar.
  • Sensación de ardor al orinar.
  • Orina con sangre, turbia o con olor.

Infección en el tracto superior (en la uretra o los riñones)

  • Dolor en la espalda o al costado.
  • Fiebre y escalofríos.

Hidronefrosis

Dilatacion de la via urinaria superior, puede ser referida como pielectasia, tiene multiples etiologies como pueden ser:

  • El reflujo
  • Obstruccion de la via urinaria por calculos o defectos anatomicos

Copyright © 2025 Uroniños. All Rights Reserved.
Design by 113 IDEAS